La facturación electrónica en Colombia no llegó de un día para otro. Detrás de la obligatoriedad que hoy conocemos, hubo un recorrido normativo de casi dos décadas, donde la DIAN fue ajustando el modelo hasta llegar al sistema actual de validación previa.
Te contamos, de manera sencilla, cómo ha sido esa evolución normativa y qué exige hoy la emisión de facturas electrónicas en el país.
—
2007 — Los primeros pasos (régimen voluntario)
Con el Decreto 1929 de 2007, Colombia definió por primera vez qué era la factura electrónica y cómo debía expedirse, entregarse, aceptarse y conservarse. Todo bajo acuerdos entre emisor y adquirente.
Ese mismo año, la Resolución DIAN 14465 de 2007 estableció el contenido técnico de la factura y las notas, marcando el inicio de los estándares electrónicos. Aunque fue derogada más adelante, fue la puerta de entrada a la facturación digital.
—
2015 — Masificación y control fiscal
El gran salto llegó con el Decreto 2242 de 2015, que reglamentó las condiciones de interoperabilidad y la masificación del sistema. Aquí la DIAN empezó a preparar el terreno para la obligatoriedad progresiva, buscando más control y trazabilidad en la tributación.
—
2020 — El modelo de validación previa
Con el Decreto 358 de 2020, Colombia adoptó el sistema que hoy conocemos: factura electrónica con validación previa.
– El emisor genera la factura.
– La transmite a la DIAN.
– Solo cuando la DIAN la valida y el adquirente la recibe, la factura se entiende expedida.
Ese mismo año, la Resolución 000042 de 2020 desarrolló el modelo en detalle (proveedores tecnológicos, anexos técnicos, registro de la factura como título valor).
—
2023 — La columna vertebral actual
El 1 de noviembre de 2023 entró en vigor la Resolución DIAN 000165, que hoy es la norma central de la facturación electrónica.
– Adoptó el Anexo Técnico 1.9 (estructura de la factura de venta).
– Expidió el Anexo Técnico 1.0 para los documentos equivalentes electrónicos (DEE).
– Definió reglas de generación, numeración, transmisión y validación previa.
—
2024 — Ajustes de calendario y precisión técnica
La DIAN ajustó la implementación de los documentos equivalentes:
– Resolución 000008 de 2024: actualizó el calendario de adopción de los DEE, incluido el POS.
– Resolución 000119 de 2024: aplazó fechas para servicios públicos, transporte y extractos al 1 de noviembre de 2024, además de ajustes técnicos como idioma y moneda en el XML.
—
2025 — Ajustes sectoriales
La Resolución 000202 de 2025 afinó las reglas para el sector de servicios públicos domiciliarios, limitando la inclusión de conceptos ajenos a la factura.
Además, otorgó hasta 48 horas para transmitir el DEE a la DIAN cuando la facturación se hace en zonas rurales o de difícil acceso, siempre que el usuario reciba el soporte en el momento de la visita.
—
¿Qué exige hoy la emisión de facturas electrónicas?
En la práctica, si eres emisor, esto es lo que debes cumplir:
– Modelo de validación previa DIAN: generas la factura, la transmites a la DIAN y solo se entiende expedida cuando la autoridad la valida y el adquirente la recibe.
– Numeración autorizada: cada factura debe emitirse con rangos y prefijos aprobados por la DIAN.
– Anexo Técnico 1.9: define la estructura, campos, firma digital y el CUFE (código único de factura electrónica).
– Documentos equivalentes electrónicos (Anexo 1.0): POS, tiquetes de transporte, extractos y servicios públicos tienen reglas propias y un calendario de implementación definido.
—
En resumen
La evolución de la facturación electrónica en Colombia ha sido un proceso gradual que arrancó con pilotos voluntarios y hoy es un sistema robusto y obligatorio.
Con este modelo, el país gana en control fiscal, transparencia y eficiencia, y los contribuyentes en seguridad, trazabilidad y acceso a herramientas financieras.
En Facturatech estamos aquí para que todo ese marco normativo no sea un dolor de cabeza. Te acompañamos con plataformas simples, asesoría experta y cumplimiento total de la DIAN. 🚀