La transformación digital de los negocios en Colombia no solo ha llegado a la facturación, sino también al manejo de uno de los procesos más sensibles para las empresas: la nómina.
Lo que antes se hacía en papel, con archivos dispersos y cálculos manuales, hoy es un proceso digital validado directamente por la DIAN: la nómina electrónica.
Los primeros pasos: nómina tradicional y reportes manuales
Durante años, las empresas en Colombia manejaban sus nóminas con formatos impresos o en hojas de cálculo. El envío de información a la DIAN o al Ministerio de Trabajo era lento, poco estandarizado y propenso a errores.
Esto generaba tres problemas principales:
1. Falta de control: cada empresa reportaba con su propio formato, sin una estructura clara.
2. Errores frecuentes: los cálculos manuales provocaban inconsistencias en deducciones, prestaciones y retenciones.
3. Dificultades para fiscalización: la DIAN no tenía un mecanismo eficiente para validar la información.
La llegada de la facturación electrónica como antecedente
El gran cambio comenzó en 2019, cuando la DIAN impulsó de forma masiva la facturación electrónica. Este proceso se convirtió en el primer paso para digitalizar la relación entre contribuyentes y la entidad.
Gracias a su éxito, se abrió el camino para implementar otros documentos electrónicos, como el documento soporte y, más adelante, la nómina electrónica.
Implementación de la nómina electrónica en Colombia
En 2020, la DIAN expidió la Resolución 000013, que estableció el documento soporte de pago de nómina electrónica como un requisito para las empresas que realizan pagos a trabajadores.
Posteriormente, mediante la Resolución 000028 de 2021, se fijó el calendario para su implementación gradual:
- – Grandes contribuyentes fueron los primeros en adoptar el sistema.
- – Luego le siguieron las medianas, pequeñas y microempresas.
- – Desde 2022, prácticamente todos los empleadores formales que pagan nómina deben generarla y transmitirla electrónicamente a la DIAN.
Evolución y beneficios de la nómina electrónica
Hoy la nómina electrónica no es solo un requisito legal: se ha convertido en una herramienta de gestión empresarial.
- – Transparencia: cada pago queda soportado digitalmente.
- – Seguridad: menor riesgo de errores o inconsistencias en la información.
- – Ahorro de tiempo: el envío a la DIAN se hace en minutos, sin trámites manuales.
- – Orden financiero: facilita la conciliación contable y la planeación fiscal.
- – Acceso a beneficios: empresas más organizadas pueden acceder a créditos y apoyos estatales con mayor facilidad.
Facturatech, tu aliado en el proceso
Así como acompañamos a los empresarios en la transición hacia la facturación electrónica, en Facturatech también brindamos soluciones para la nómina electrónica, con una plataforma sencilla, segura y 100% alineada con los requerimientos de la DIAN.
Lo mejor: cuentas con soporte técnico y orientación gratuita para que la implementación sea rápida y sin traumas.
En conclusión
La nómina electrónica es el resultado natural de la transformación digital en Colombia. Pasamos de reportes en papel y procesos manuales, a un sistema confiable, digital y validado por la DIAN.
En Facturatech creemos que estas herramientas no son una carga, sino una oportunidad para que los negocios crezcan con orden, confianza y competitividad.